Desarrollan una nueva molécula contra los cánceres de cabeza y cuello
Publicado 04/05/2016 12:17:21CET
El estudio, en el que participan matemáticos de la Universidad de Oviedo, ha sido publicado en la revista 'PLOS ONE'
OVIEDO, 4 May. (EUROPA PRESS) -
Investigadores
internacionales han desarrollado una nueva molécula que, en modelos
animales, ha demostrado eficacia terapéutica en el tratamiento de los
cánceres de cabeza y cuello. El nuevo péptido, derivado de la proteína
AMP-18, no sólo retrasa el crecimiento de los tumores sino que también
mitiga los efectos adversos de la radioterapia.
El
hallazgo es fruto de la colaboración de diferentes grupos de la
Universidad de Chicago, la Universidad de Harvard, el Hospital de
Mujeres de Boston y la Universidad de Oviedo.
El trabajo, que acaba de ser
publicado en la revista 'PLOS ONE', se ha centrado en un nuevo péptido
-un tipo de moléculas formadas por la unión de varios aminoácidos-que
interviene en el crecimiento de las células epiteliales normales, mitiga
la mucositis oral -uno de los efectos adversos de la radioterapia-y
actúa también sobre la supresión de las células cancerosas. El
estudio evaluó los efectos terapéuticos del AMP-18 (gastrokina-1) en un
modelo animal clínicamente relevante para el cáncer de cabeza y cuello.
Con
este propósito, durante el experimento, los investigadores inyectaron
este tipo de células en la parte anterior de la lengua y en los tumores
que, además, fueron sometidos a un tratamiento de radioterapia.
El tamaño de los cánceres se analizó mediante un sistema de imágenes
'in vivo' y la extensión de la mucositis oral se comparó entre los
animales tratados con el péptido AMP y un grupo de control.
El
director del Grupo de Problemas Inversos, Optimización y Aprendizaje
Automático del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Oviedo,
Juan Luis Fernández Martínez, indica que, los resultados del ensayo
revelaron una "sinergia" entre la administración de este péptido y la
terapia de radiación.
Así, los
tumores tratados con esta molécula mostraron un crecimiento inhibido con
respecto a los que solo recibieron radioterapia. Además, el AMP-18
retrasó el inicio de los tumores y redujo la severidad de la mucositis
oral inducida por la radioterapia.
El
profesor Juan Luis Fernández Martínez subraya que la colaboración de la
Universidad de Oviedo consistió en el análisis bioinformático de las
vías genéticas implicadas tras la administración de la molécula a las
células cancerígenas. Este grupo de la institución académica asturiana
se centró en el estudio de expresión de los genes para diferentes
tiempos después de la administración del fármaco y en la búsqueda de los
cambios con respecto a una cohorte de células no cancerígenas.
De esta manera, según explica este investigador, se encuentran los efectos fármaco-genómicos de la droga testada y sus mecanismos de acción.
Juan
Luis Fernández Martínez añade que el trabajo es un "claro ejemplo de
cómo la colaboración multidisciplinar entre equipos de médicos y de
matemáticos puede resultar beneficiosa en el análisis de problemas muy
complejos". El grupo de Problemas Inversos de la Universidad de Oviedo
mantiene una relación fluida con otras instituciones internacionales
desde 2013. Las Universidades de Chicago, Harvard y el Hospital de
Mujeres de Boston son líderes mundiales en el uso de modelos preclínicos
y en su aplicación a la medicina clínico-traslacional.
La mayoría de los cánceres de cabeza y cuello son biológicamente similares.
El 90% de ellos son carcinomas de células escamosas. Estos tumores se
originan en el epitelio de esas regiones. El hallazgo, según los
investigadores firmantes del artículo, abre además la oportunidad para
el uso futuro del péptido AMP-18 en tratamientos humanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Haga su comentario aquí. El mismo será publicado pero no podrá ser respondido
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.