miércoles, 18 de julio de 2012

RADIOGRAFIA DE LA ASPIRINA: MITOS Y MENTIRAS DEL "REY DE LOS MEDICAMENTOS OTC"

 Fuente: miradaprofesional.com
BUENOS AIRES: Es la nave insignia de los laboratorios OTC. Se la difunde cómo inocua y buena para todos. Pero los especialistas advierten sobre los problemas que puede traer si se consume sin supervisión profesional, de un médico o un farmacéutico. Aquí, un repaso de un especialista argentino sobre todo lo que hay que saber de este fármaco. 
Cada segundo se consumen en el mundo 2500 aspirinas, una cifra descomunal que habla del peso de este medicamento OTC en la historia de la medicina. De ese total, se estima que un cuarto se consume en nuestro país, con una cifra anual de 80 fármacos por persona. Ningún medicamento en la historia tuvo la masividad y la popularidad que este analgésico, que pese a todo sigue generando controversia. Es que su uso es difundido por los promotores del consumo irracional de los remedios, que buscan que haya “aspirinas para todos”. por eso fomentan la venta en kioscos y similares, argumentando los múltiples beneficios de su uso. Pero no todo lo que brilla es oro. Un especialista argentino desarma el entramado de la aspirina, el rey de los medicamentos de venta libre.


La aspirina o Acido Acetil Salicílico (AAS), fue descubierta en 1853, pertenece al grupo de los medicamentos clasificados como AINES, que significa Antiinflamatorios No Esteroideos. Existen también otros antiinflamatorios con una estructura química esteroidea, como es el caso de los corticoides. Los corticoides naturales son hormonas secretadas por una glándula endócrina: la suprarrenal. Dichos productos de secreción poseen también acción antiinflamatoria.

En una nota publicada en el suplemento Ciencia y Salud del diario La Prensa, José Carlos Pico, jefe de la Unidad de Farmacología Clínica del Hospital de Clínicas "José de San Martín" y profesor titular de Farmacología de la Universidad del Salvador realizó una interesante disección de la aspirina, las advertencias a tener en cuenta a la hora de tomarla y los mitos del fármaco.

“La aspirina está indicada para el tratamiento del dolor (conocida como actividad analgésica), tratamiento de la inflamación (conocida como actividad antiinflamatoria) y tratamiento de la fiebre (conocida como actividad antipirética)”, dijo Pico. Además, recordó que en otras patologías en las que se utiliza también la aspirina “están vinculadas a procesos anormales en los cuales se produce la coagulación de la sangre dentro de los vasos sanguíneos, generando fenómenos tromboembólicos en vasos pulmonares, coronarios o cerebrales”.

El fenómeno de la agregación de las plaquetas de la sangre interviene normalmente en el mecanismo de la coagulación, en situaciones de hemorragia sanguínea. Sin embargo, este proceso es anormal cuando conduce a los fenómenos tromboembólicos mencionados.

La aspirina posee una acción que evita la agregación anormal de las plaquetas sanguíneas, dando origen a la indicación del uso de la aspirina -en pequeñas dosis- para prevenir enfermedades tromboembólicas.

Sobre las contraindicaciones, el especialista advirtió que “el uso de aspirina está contraindicado en pacientes con afecciones del aparato digestivo, tales como: gastroduodenitis, úlcera gastroduodenal y hemorragias digestivas. Esta contraindicación está vinculada al mecanismo de acción de la aspirina, que disminuye los factores normales de protección del tubo digestivo, denominados Prostaglandinas citoprotectoras”.

Además, algunos pacientes tienen una mayor sensibilidad al uso de aspirina y de otros AINES vinculados químicamente o por su mecanismo de acción. En estos pacientes existe el riesgo de la producción de urticaria, picazón de la piel denominada prurito, rinitis, y hasta se pueden desencadenar -en algunos casos- ataques de asma bronquial.

“Vale decir que el uso de la Aspirina en forma crónica hace que sea necesaria la suspensión de su administración antes que el paciente sea sometido a cualquier procedimiento quirúrgico. En esas circunstancias, es necesario que los mecanismos de la coagulación sanguínea estén funcionando normalmente a fin de evitar el riego de padecer hemorragias post operatorias”, subrayó
 Por esto, Pico considera que la aspirina, como la mayor parte de los medicamentos, “puede producir enfermedades o agravar enfermedades ya existentes. Su uso deberá ser restringido a las indicaciones conocidas y al conocimiento de las contraindicaciones”. “La difusión no médica sobre el uso de fármacos hace que, en determinadas circunstancias, un medicamento de venta libre tenga un consumo indiscriminado, generando numerosos casos de complicaciones médicas, a veces, con peligro para la vida. Como por ejemplo, la hemorragia digestiva en determinado grupo de pacientes con patologías agregadas”, rescató.

Además, relativizó el accionar del medicamento para prevenir enfermedades: “respecto del uso de aspirina para prevenir tromboembolismos en vasos del pulmón, vasos coronarios o vasos cerebrales, en la actualidad se acepta lo siguiente: las bajas dosis de aspirina están indicadas en aquellos pacientes que han padecido algún episodio tromboembólico o que tengan factores de riesgo tales como tabaquismo, obesidad, diabetes, colesterol elevado o hipertensión arterial no controlada. Sin embargo, no parece aconsejable como tratamiento preventivo en las personas sanas, ya que en este grupo se ha observado un incremento de los episodios hemorrágicos cerebrales en relación con los pacientes sin tratamiento”.

En cuanto a la prevención del cáncer colorrectal, Pico aseguró que “algunos estudios epidemiológicos indican una disminución de la frecuencia de aparición de esta patología en pacientes con tratamiento prolongado con aspirina. No obstante, estos estudios necesitan todavía mayor grado de certeza y explicación”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Haga su comentario aquí. El mismo será publicado pero no podrá ser respondido

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.