miércoles, 29 de junio de 2011

CRECE EN ARGENTINA LA REALIZACIÓN DE INVESTIGACIONES CLÍNICAS

Fuente; www.noticias.terra.com.ar
El fuerte crecimiento de la realización de investigaciones clínicas en Argentina, amplió el campo de trabajo entre los científicos y la industria farmacéutica e hizo que se inviertan 700 millones de dólares en la última década.

Así lo reveló el informe dado a conocer con motivo del inicio de la Semana de Investigación de Farmacología Clínica en la Argentina, organizada por la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEMe) que se realiza en la Capital Federal.

Osvaldo Podhajcer, investigador del Conicet y director del Laboratorio de Terapia Molecular y Celular de la Fundación Instituto Leloir, sostuvo que "se está percibiendo que la política actual marca un antes y un después en todo lo que tiene que ver con la vinculación entre el ámbito académico y la industria".

Podhajcer destacó "la vocación del Ministerio de Ciencia, no sólo declamada sino también ejecutada, por promover la innovación productiva que es el motor de este cambio".

Añadió que "también existe una decisión por parte de la industria local de acercarse al ámbito académico, interiorizarse de los avances y asociarse a grupos que hacen investigación de punta".

En ese sentido, insistió en "lo beneficioso del acercamiento de las partes a través de distintos tipos de incentivos para fomentar la investigación".

Consideró que "mediante mecanismos de interacción público-privada se puede analizar qué obstáculos aparecen en el camino, para transformar un producto a nivel de laboratorio académico en un medicamento".

En la última década, de acuerdo a lo señalado en el informe, las compañías nucleadas en CAEMe, responsables del 97% de los protocolos de investigación farmacológica aprobados por la ANMAT, invirtieron cerca de 700 millones de dólares en esta actividad.

Por cada estudio que se aprueba se demandan más de 21 puestos de trabajo, lo que equivale a una PyME.

Los especialistas agrupados en la CAEMe destacaron que los estudios clínicos significan transferencia efectiva de tecnología y acceso a medicamentos innovadores para los pacientes.

Sólo en 2010, casi 30.000 pacientes participaron de distintos estudios clínicos en Argentina, en distintas fases de investigación.

Los estudios clínicos son aquellos que se realizan para demostrar la seguridad y eficacia de un medicamento o de una vacuna, y son una parte esencial del proceso de investigación y desarrollo farmacéutico.

Luego del desarrollo de una molécula prometedora, se conduce una serie de pruebas in vitro, luego se pasa a ensayos en mamíferos y después, cuando se ha comprobado la seguridad de una droga, se llevan adelante estudios clínicos en pacientes.

A partir de ese momento y para la realización del estudio clínico-farmacológico deben seguirse en Argentina distintas instancias, que se inician con la denominada fase uno que es de seguridad y tolerabilidad de lo estudiado en voluntarios sanos.

Posteriormente, se ingresa en la fase dos que comprende el estudio de la seguridad, eficacia y bioequivalencia en pequeños grupos de pacientes.

En tanto, la fase tres incluye grandes estudios con distintos universos para demostrar eficacia, seguridad y valor de un producto y la cuatro que es un estudio post marketing, para identificar efectos adversos no previstos.

La ANMAT y los comités de ética de cada estudio tiene un rol muy importante en ese proceso, debido a que monitorean constantemente su desarrollo y garantizan la calidad de los procedimientos que se llevan adelante en materia de investigación clínica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Haga su comentario aquí. El mismo será publicado pero no podrá ser respondido

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.