lunes, 19 de septiembre de 2011

MERCADO FARMACÉUTICO: EL PAÍS ES CUARTO DEL MUNDO EN CONSUMO DE MEDICAMENTOS

 Fuente: miradaprofesional.com
BUENOS AIRES: Según una investigación, los argentinos gastan unos 186 dólares anuales en materia de medicamentos. Destacan que la reforma de la ley de patentes cambió el marcado local. Además, destacan la inclusión de los genéricos y el abastecimiento del mercado interno por las firmas vernáculas.
La fortaleza del mercado farmacéutico argentino, con un mercado interno abastecido por la industria local, hace del país uno de los principales focos de atención del sector, al punto de tener un elevado consumo de fármacos por habitantes. En una imaginaria tabla de posiciones, Argentina se encontraría cuarta a nivel mundial. En este sentido, especialistas destacan la importancia de la producción local en este escenario, que sumado a la inclusión de los genéricos equilibran la demanda y la oferta. Otros números convierten al mercado vernáculo en un polo de tracción.


Según una investigación publicada por el suplemento económico Cash de Página/12, el mercado de fármacos argentino “es uno de los más importantes del mundo en cuanto a abastecimiento interno y consumo”. “Es el cuarto país a nivel mundial en consumo de medicamentos por habitante, con un promedio de 186 dólares anuales. También es uno de los cuatro que mantienen más de la mitad de la demanda local abastecida por laboratorios locales”, informa la nota firmada por Cristian Carrillo.

Sin embargo, el trabajo destaca que la recuperación sostenida de la industria nacional no se dio hasta la modificación de la Ley de Patentes, que se produjo en diciembre de 2003. Esta norma dispuso que para extender una patente por veinte años, los laboratorios deben producir ese nuevo producto en el país. La modificación contempla desde una carga de prueba hasta el patentamiento de microorganismos, patentes transitorias y la protección de datos de pruebas contra un uso comercial ilegal u otras variantes. En la práctica, este cambio, que sólo figura en la legislación de Brasil y Uruguay, impidió que los laboratorios extranjeros desplacen sus plantas a países con menor costo de producción.

Brasil sacó la Ley de Patentes dos años después que la nuestra (1995) y allí obliga a producir todo lo que se consume dentro de su territorio. Esto condujo a una fuerte migración al país vecino”, señaló a este suplemento un directivo de Cilfa. Actualmente, la tendencia se revirtió. Incluso se informó en las últimas semanas que un laboratorio estadounidense se radicará en la Argentina para producir medicamentos que luego venderá en su país de origen. También hubo intenciones de compra de firmas locales. La multinacional Roche llegó a ofrecer 2400 millones de dólares por Roemmers. Antes, Roemmers había adquirido las plantas de Roche en el año 2000. Este laboratorio nacional no tiene invento patentado, pero sí una enorme fuerza de venta doméstica. Rechazó la propuesta, en tanto que adquiría las instalaciones de Brystol Myers Squibb (2005) y las de Valeant (2008).

En la misma investigación, que destaca como el sistema de patentes frenó la concentración, afirma que la aparición de los genéricos permitió bajar los precios y equilibrar la oferta. En este sentido, se sostuvo que los productos de marca son 11,5 veces más caros que los genéricos en la Argentina. “En algunos casos excepcionales, la diferencia llega hasta 50 o 100 veces. Esto explica por qué las firmas farmacéuticas gastan mucho dinero en marketing y publicidad, y menos en desarrollo.
Los recursos destinados a venta son de alrededor del 25 por ciento del costo total de los laboratorios, mientras que en desarrollo sólo los líderes mundiales alcanzan la mitad de ese guarismo”, dice la nota.

Además, un estudio realizado por la Comisión Nacional de Programas de Investigación Sanitaria, el Estudio Multicéntrico, la Universidad Maimónides y el Instituto de Investigación de Ciencias Sociales de la Universidad del Salvador demostró que la utilización del nombre genérico involucra un ahorro de 660 millones de pesos al año. “Esta realidad debilita el argumento que los patentistas a ‘ultranza’ utilizan para justificar el monopolio de la explotación y los altos precios”, señala el ex ministro de Salud, Ginés González García, y las economistas Catalina de la Puente y Sonia Tarragona en el libro Medicamentos, Salud, Política y Economía.

Como ejemplo, el economista y asesor de la OMS, Bernardo Kliksberg, puso un claro ejemplo: “hoy existen desarrollos científicos que permiten salvarle la vida a un enfermo de sida. El paquete cuesta 12 mil dólares por año en los países desarrollados. La Fundación Clinton, la Fundación Gates y la Organización Mundial de la Salud (OMS) firmaron un acuerdo de producción masiva con ocho laboratorios de la India y lograron bajar el precio a 300 dólares. Esos son los márgenes que maneja la industria”.

En nuestro país, existen 230 laboratorios registrados y 110 plantas industriales. Los diez primeros laboratorios explican el 42 por ciento de las ventas. El programa de distribución gratuita de medicamentos Remediar es uno de los más importantes del mundo en cuanto a volumen de entrega.

LINK: La investigación completa publicada en el suplemento Cash del domingo puede consultarse en: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-5460-2011-09-19.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Haga su comentario aquí. El mismo será publicado pero no podrá ser respondido

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.