| 
    | Fuente: Fifarma
  
 
 Las compañías farmacéuticas se dedican a investigar  y desarrollar  productos cuyos componentes activos se obtienen por síntesis  química.  Estos son los medicamentos que la gran mayoría de la población  consume,  que recetan los médicos y encontramos comúnmente en las farmacias.¿Qué tipo de productos investiga y desarrolla actualmente la industria  farmacéutica innovadora?
 Desde hace algunos años las compañías de  investigación se han  dedicado además a la investigación y desarrollo de los  llamados  biofármacos que son medicamentos biológicos de última generación, hechos   a partir de microorganismos vivos, de los cuales se obtienen  sustancias  idénticas o muy parecidas a las proteínas humanas. Los  biofármacos son  elaborados usando materia prima proveniente de dos  orígenes.
 
 Componente  activo de origen biológico: extraído de microorganismos,  órganos y tejidos de  origen vegetal o animal; células o fluidos de  origen humano o animal y, Componente  activo de origen biotecnológico: en general son  proteínas que se obtienen a  partir de células modificadas química o  genéticamente para producirlas.
 
 
 La palabra biotecnología fue inicialmente acuñada  en 1919 por el  ingeniero húngaro Kart Ereky. En 1992, se estableció la  definición  estándar en el marco de la   Convención sobre  Diversidad Biológica:  “cualquier aplicación tecnológica que usa sistemas  biológicos,  organismos vivos o sus derivados, para crear o modificar productos  y  procesos para usos específicos”. Esta definición fue más tarde  ratificada por  168 países y aceptada por la FAO y la OMS.¿Cuál es la definición de biotecnología?
 
 
 Un medicamento biotecnológico es aquel cuyo principio activo es  fabricado  por un organismo vivo que ha sido modificado a través de la  tecnología. Es  relativamente reciente el desarrollo de la tecnología  que permitió crear estos  principios activos, denominada biotecnología,  que se usa además del área  farmacéutica en otras como por ejemplo, la  agricultura. Los medicamentos biotecnológicos  han abierto nuevas y  promisorias posibilidades terapéuticas a diversas  enfermedades en los  últimos años.¿Qué es un medicamento biotecnológico?
 
 
 El principio activo de un medicamento biotecnológico, en general es  una  proteína. Estas pueden ser copia de la natural que necesita el  paciente o  también puede ser una proteína que reacciona con moléculas  naturales que están  causando la patología. El mecanismo de acción de  las proteínas, es muy específico  y depende de la estructura  tridimensional de la molécula que es sumamente  compleja.¿Qué mecanismo de acción distintivo tienen los  medicamentos biotecnológicos? 
 
 
 Las  diferencias son:El principio activo biotecnológico ¿en qué se  diferencia del de una entidad química obtenida por síntesis química?
 
 el tamaño de la molécula, que es de un orden de magnitud 100 veces  mayor.  Al aumentar la cantidad de átomos de la molécula, aumenta  progresivamente la  complejidad y las posibles ubicaciones en el espacio  que dan lugar a  estructuras tridimensionales con diferente actividad.es altamente dependiente del  proceso de fabricación de la sustancia  activa, del organismo modificado que lo  produce y de la gran cantidad  de parámetros en que se cultiva. Al ser generado  por organismos vivos  no es predecible el efecto que el cambio de un parámetro  pueda tener  sobre el medicamento resultante.depende fuertemente del proceso  de purificación pues se produce  junto a muchas otras proteínas celulares y  además se encuentra junto a  todos los ingredientes del medio de cultivo.son moléculas relativamente  inestables y pueden modificarse junto  con su actividad en cualquier etapa  incluyendo (en) el llenado y  terminación del medicamento.son moléculas tanto ellas como  otras relacionadas que se generan en  el proceso o aparecen como producto de  degradación que pueden generar  reacciones inmunogénicas de alto impacto en la  efectividad como en los  efectos adversos.
 
 El desarrollo de los medicamentos innovadores requiere un proceso de   fabricación con todos los parámetros definidos, desde el banco celular a  partir  del cual se fabrica, los medios de cultivo, las materias  primas, los  proveedores, los procesos de purificación, los equipos  utilizados, los  controles a realizar y gran cantidad de variables  del  proceso. Con este proceso validado, tanto  en lo científico como en las  especificaciones regulatorias, se prepara el producto  y con él se  realizan los estudios preclínicos y clínicos controlados en fases  I, II  y III para demostrar su seguridad y eficacia para la indicación   propuesta, sin los cuales no puede ni debe ser aprobado su registro.¿Qué garantías tiene un medicamento biotecnológico en  cuanto a su actividad farmacológica?
 La garantía está dada por el fabricante y aprobada por la autoridad   regulatoria que en el proceso de registrar el medicamento, verifica la   seguridad, la eficacia, inmunogenicidad, calidad y potencia.
 
 
 Mediante la  biotecnología se ha pasado a productos de mayor vida  media, excelente actividad  terapéutica y gran seguridad. La base de la  fabricación de biotecnológicos son  células que se preparan y  seleccionan para que elaboren la proteína terapéutica  buscada. Para que  el proceso de fabricación sea reproducible debe conocerse  cabalmente  el proceso y los datos de seguridad y eficacia preclínicos y  clínicos.  Solo esto permite definir un sistema de control de calidad adecuado.   Las pruebas de calidad para un producto de síntesis química son en  promedio 10.  Para un biotecnológico más de 200. Esto da una idea de la  complejidad de la  manufactura que está llena de pasos críticos. Por eso  los expertos sostienen que “el producto es el proceso”. El  proceso determina un producto único  imposible de reproducir si no se  replican exactamente las mismas etapas,  variables y tiempos probados y  validados. Por esto, internacionalmente se  reconoce que es imposible  que existan genéricos o biogenéricos para los  biomedicamentos.¿Por qué se dice que el proceso es el producto?
 
 
 Los productos biotecnológicos   innovadores deben demostrar seguridad  y eficacia a través de estudios  pre-clínicos y clínicos. Los estudios  clínicos se clasifican en fase I, II y  III previo al registro, estos  deben ser controlados, multicentro y  randomizados. Estos estudios se  acuerdan con las autoridades regulatorias según  lo que es necesario  demostrar. La dimensión del estudio, y el protocolo, deben  asegurar la  generación de resultados válidos, estadísticamente significativos.   Estos se rigen por normas internacionales muy estrictas para proteger al   paciente. Luego de la aprobación se hacen estudios clínicos fase IV y   farmacovigilancia, también bajo estricta supervisión de las Autoridades   Regulatorias.¿Cómo deben ser los estudios clínicos que se han de   realizar para garantizar la seguridad y eficacia de un medicamento   biotecnológico?
 
 
 No es posible copiar un medicamento biotecnológico con la pretensión  de  obtener otro que pueda asegurar que tenga las mismas propiedades   farmacológicas. La mayoría de los productos biotecnológicos son  moléculas  complejas y heterogéneas, muy difíciles de identificar y  caracterizar, a  diferencia de las moléculas químicas de  estructura  conocida. Además es muy difícil probar la bioequivalencia entre   proteínas debido a la variabilidad de los niveles sanguíneos a distintos   tiempos luego de su administración.¿Se puede copiar un medicamento  biotecnológico?
 Es relativamente fácil copiar  una molécula pequeña de síntesis  química, pero no es posible copiar un producto  biotecnológico pues el  complejo proceso por el cual se obtiene no es  reproducible. Por ello  ninguna autoridad sanitaria acepta el término  bio-genérico. La mayoría  de las autoridades sanitarias, como la de USA, Unión Europea, Japón,  Suiza, Canadá, Australia, Brasil y Venezuela, no  permiten utilizar el  mismo procedimiento vigente para registrar copias de  moléculas químicas  que para presuntas copias de  biotecnológicos.
 El tema se ha estudiado profundamente  desde hace años y,  hasta el momento, solamente Europa tiene una regulación  específica  para Biosimilares, con requerimientos que debe aprobar para cada  tipo  de molécula y cuenta actualmente con guías solamente para un número  restringido  de moléculas.
 Algunas autoridades  sanitarias, no han actualizado aun sus  regulaciones permitiendo que se  registren copias por los mismos  procedimientos de las copias de medicamentos de  síntesis química.
 
 
 No puede haber copias exactas de productos  biotecnológicos, ni en  Latinoamérica ni en ningún país del mundo. No hay forma de  que dos  fabricantes elaboren productos que sean iguales. La ausencia de   elementos esenciales como materiales de referencia, historia de los  lotes del  ingrediente activo, y la falta de acceso a los datos de los  controles en  proceso,  hacen imposible la comparación. También hay  limitadas publicaciones sobre los métodos analíticos validados y como   se correlacionan los resultados con el producto desarrollado.¿Hay copias exactas de productos  biotecnológicos? ¿Son estos similares a los innovadores?
 Dada la complejidad y heterogenicidad de las proteínas   obtenidas por biotecnología, es significativamente más complejo  compararlas con  una copia que a una molécula pequeña no biotecnológica.  Aún, los métodos  analíticos tienen limitaciones para caracterizar  completamente un medicamento  biológico, por lo que se necesitan  estudios clínicos y pre clínicos para  demostrar la seguridad y eficacia  similar del nuevo producto así como fueron  necesarios para el producto  de referencia, incluyendo evaluación del potencial  inmunogénico del  nuevo producto si dice ser igual a un producto innovador.
 
 
 La seguridad de los pacientes es el elemento crucial que debe  protegerse. Si  la comparación analítica presenta diferencias en sus  resultados, puede haber  diferencias clínicas por cambios en la  sustancia activa, su pureza, los  productos de degradación o  contaminantes que sean detectables por métodos  analíticos. Cambios en  la estructura del principio activo o sus productos  relacionados pueden  tener efectos antagónicos o diferentes del original.¿Cuales son los riesgos a que se exponen los  pacientes si no se realizan estudios clínicos con el producto copia?
 También hay posibilidad de riesgo para la  salud de los pacientes aun  cuando la copia no presente diferencias detectables  por métodos  analíticos disponibles, debido a la respuestas inmunológicas, por   ejemplo por la producción de anticuerpos neutralizantes, que pueden  causar  diversos efectos. Estos cambios incluyen el principio activo en  sí, su  estructura molecular, solubilidad y propiedades así como cambios  que afecten  sus propiedades farmacológicas. También puede haber   diversos efectos debidos a las diferencias en  la composición, ya que se  trata de procesos y proveedores distintos. Otra causa  que ha provocado  diferencias clínicas es la formulación del medicamento. Estas   diferencias en la respuesta clínica pueden aparecer en la mayoría de los   pacientes o en unos pocos y como la actividad inmunológica no es  predecible  siempre deben realizarse estudios clínicos para cada  producto antes de someter  ese producto a registro.
 
 
 El manejo de la farmacovigilancia varía con los países, pero en  general en  la región lamentablemente su desarrollo es un tema  pendiente. Los eventos  adversos comprendiendo reporte de reacciones  adversas y de fallas de calidad,  aún no son cubiertos adecuadamente.  Por tanto, los efectos adversos y las  fallas de calidad que se puedan  presentar, quedan encubiertos con las  patologías mismas que pudieran  tener los pacientes.En Latinoamérica, donde por falta de actualización de  las  legislaciones, hay copias de productos biotecnológicos que se han  aprobado  sin evaluar su seguridad y eficacia, ¿se han reportado efectos  adversos  relacionados?
 
 
 EMEA, reconociendo la complejidad de los productos biotecnológicos,  no  permite el procedimiento de registros de genéricos para estos  productos. Los  expertos europeos han analizado y la EMEA ha  aprobado  las guías que establecen las exigencias para cuatro moléculas,   Insulina, Hormona de Crecimiento, Eritropoietina y Factor Estimulante de   Colonias de Granulocitos. Estas guías individuales, caso por caso,  definen como  se debe comparar la calidad del pretendido biosimilar  respecto al producto de  referencia, los estudios inmunológicos,  pre-clínicos y clínicos que se deben  realizar con el biosimilar. Se han  definido criterios para que estos estudios  tengan significación  estadística y las características necesarias para evaluar  adecuadamente  tales productos. Esto significa que la evaluación es producto a   producto, y cada caso un hecho nuevo.¿Qué exige EMEA a un biosimilar?
 
 
 Efectivamente, FDA aprobó una hormona de crecimiento de un no  innovador  pero señaló taxativamente que dicha hormona no era un  genérico biológico.  Señaló que no era terapéuticamente equivalente y  por lo tanto no era un  sustituto de las hormonas de crecimiento  aprobadas. Caracterizó al producto  como “follow-on protein product”.  FDA no tiene regulación aún definida y al  producto aprobado como  “follow-on” se le exigieron estudios clínicos propios  que también le  fueron exigidos en Europa.FDA aprobó una hormona de  crecimiento de un no innovador. ¿Qué significa eso?
 
 
 Sí. Una empresa presentó a registro una copia de interferón alfa -2a.  El  comité de Productos Medicinales de EMEA, basado en importantes  diferencias  detectadas al comparar con el original recomendó rechazar  la autorización de  comercialización. EMEA tuvo en cuenta los  insuficientes datos de estabilidad,  la existencia de impurezas y que el  proceso de fabricación no estaba validado.  Pese a que la empresa  copiadora presentó un estudio clínico que demostraba que  los pacientes  con Hepatitis C respondieron al tratamiento, se vieron  diferencias  después, ya que más pacientes volvieron a tener la enfermedad y   presentaron más efectos secundarios al comparar con el tratamiento con  el  original.EMEA ¿ha negado la aprobación de  algún biosimilar?
 
 
 Cuando se comparan productos innovadores, cada uno tiene sus datos  independientes  y cada uno su proceso. Por tanto estos productos no se  pueden considerar  intercambiables. Son alternativas terapéuticas  abiertas al juicio de los  médicos tratantes.¿Los productos biotecnológicos  son intercambiables?
 Si el producto no es innovador con mayor razón no es intercambiable.  Por  eso, la prescripción de los productos biotecnológicos  por  denominación común internacional (DCI) no  aplica en biotecnológicos y,  hasta tanto esto pueda resolverse, su prescripción  debe realizarse por  su nombre comercial o marca. En resumen, toda alternativa  terapéutica  en biofármacos debe respaldarse en sus propios desarrollos y en   particular en sus propios estudios clínicos.
 
 |  
 |  |  | 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Haga su comentario aquí. El mismo será publicado pero no podrá ser respondido
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.