lunes, 14 de febrero de 2011

UNO DE LOS RETOS QUE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA DEBE AFRONTAR ES EL DE LIMPIAR SU MALA IMAGEN (INFORME BERNAT SORIA)

Francisco Rosa
Fuente: elglobal.net

El 'Informe Bernat Soria', promovido por la farmacéutica Abbott con motivo del 60º aniversario de su entrada en el mercado español y coordinado por el ex ministro de Sanidad que le da nombre, recoge distintas aportaciones destinadas a la industria farmacéutica. Entre ellas, se encuentra, según precisa el informe, el que la industria del medicamento fue en 2009 la única que registró datos negativos de reputación en el 'Informe Anual Harris Interactive'. Y eso a pesar de que se trata de uno los sectores más regulados en España, debido a que la Administración ejerce un control exhaustivo en todos los pasos que requiere el desarrollo de fármacos e interviene directamente en el establecimiento de los precios, y a que su contribución es esencial para la mejora y conservación de nuestras vidas.


A pesar de esa mala reputación con la que cuenta la industria farmacéutica, este sector tiene un gran peso en la balanza comercial española: el 5,1 por ciento de nuestras exportaciones las realizan empresas que operan en este mercado. Asimismo, cabe destacar que el 19,8 por ciento de la inversión en I+D que se promueve en nuestro país tiene lugar en el sector farmacéutico, que genera unos 200.000 empleos directos e indirectos. Entonces, ¿por qué la industria farmacéutica es percibida tan negativamente?


A este respecto, el estudio destaca dos motivos principales en los que se fundamenta esta percepción. Por un lado, la dualidad que existe entre la sanidad pública y gratuita y el afán de lucro de los proveedores de los productos necesarios para hacerla efectiva. Por otro, la falta de transparencia en los objetivos y acciones que se llevan a cabo en este sector. Para solucionar este asunto, el propio Soria admitió que es necesario "que todos los agentes involucrados en el proceso (incluido el consumidor final) conozcan las actividades y la regulación a la que están sometidas las empresas farmacéuticas".



Causas principales

Entre las causas que estimulan esa "falta de transparencia percibida", el informe apunta que la gente asocia a las compañías farmacéuticas con la maximización del beneficio, y piensa que sus relaciones con médicos y pacientes no van más allá de la pura motivación comercial. Asimismo, pone de manifiesto que existe también una corriente de opinión contra la falta de investigación de enfermedades raras por ser poco rentables.


De otro modo, a la hora de valorar quién transmite esa mala imagen a la sociedad hay una cierta coincidencia en identificar a los medios de comunicación en general, y el cine en particular, como responsables. A pesar de todo, sí se valora la inestimable aportación de la industria farmacéutica a los avances que se producen en materia sanitaria y a la formación del personal sanitario.


Para hacer frente al difícil reto de eliminar esa percepción negativa, el estudio presentado por Abbott esboza una serie de recomendaciones, a la vez que destaca la importancia que cobra la patronal Farmaindustria en todo este proceso. Así, a modo de ejemplo, se hace referencia a la elaboración del Código Deontológico desarrollado por la patronal, que regula la relación entre las empresas del sector y los profesionales sanitarios. Farmaindustria debería jugar además, según el informe, un papel clave para implantar, junto a la Administración, un marco económico y regulador que permita el desarrollo del sector.

Algunas soluciones
Dentro de las acciones concretas que propone el 'Informe Bernat Soria' existe una clara alusión a la necesidad de cambiar el modelo de negocio, que según los expertos podría revertir en una duplicación del valor del mercado farmacéutico de cara a 2020. En este sentido, señala que es preciso que se realicen esfuerzos para demostrar que la industria puede trabajar sin apartarse de la ética y la transparencia, y propone hacer públicos los gastos en marketing e incentivos a la prescripción, dos asuntos que devalúan la imagen del sector. También puede resultar clave el fomento de la comunicación con el resto de los agentes que operan en la cadena sanitaria, una buena forma de estimular la confianza mutua.


Respecto a la formación, se hace un llamamiento a la reorientación de ésta hacia temas de mayor interés para la institución sanitaria, así como a la dinamización de las relaciones con los gestores para realizar labores de formación continuada. Por su parte, en lo relativo a la RSC, el informe establece la necesidad de aumentar las partidas para investigar enfermedades raras y desarrollar programas, predominantemente informativos, que contribuyan a mejorar el nivel sanitario.

Asimismo, la comunicación también es clave: "El compromiso de la Industria con acciones de RSC es muy alto, y colabora en numerosos proyectos, pero esos esfuerzos tienen que ir acompañados de acciones comunicativas que puedan acercar al ciudadano al conocimiento de esas acciones".

Biotecnología: el motor para el cambio de modelo



El Gobierno, el PSOE y organizaciones afines como la Fundación Ideas, a través del informe 'Ideas para una nueva economía', han sugerido en repetidas ocasiones durante el último año la necesidad de llevar a cabo una amplia reforma en nuestro modelo productivo. Un cambio que podría ayudar a España a salir de la crisis en la que se encuentra actualmente y a sentar las bases para implantar un modelo más sostenible de cara al futuro. La investigación, la innovación y la internacionalización son los pilares esenciales sobre los que se sustenta dicho cambio, el cual, además de sectores como las energías renovables, la industria aerospacial, las ecoindustrias, las tecnologías de la información y la comunicación y la industria cultural, implicaría reforzar el papel que juega en nuestra economía el sector biotecnológico, que está estrechamente relacionado con la industria farmacéutica. A este respecto, cabe destacar que si aumenta la capacidad de inversión de nuestro país y las fuerzas políticas se esmeran en materializar y convertir en realidad sus propuestas, podría decirse que la industria del medicamento parte con cierta ventaja para liderar el cambio. Así, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) que recoge el 'Informe Bernat Soria', el 19,8 por ciento de la inversión total en I+D que realizó la industria española en 2008 tuvo lugar en el seno del sector farmacéutico, por delante de la aerospacial (9,2 por ciento) y la de la automoción (8,5 por ciento). Con estas cifras sobre la mesa, y si se tiene en cuenta que en los años sucesivos a 2008 las farmacéuticas se han mantenido, por su propia naturaleza, en la senda de la innovación, no es de extrañar que el ex ministro de Sanidad y ex diputado socialista Bernat Soria se aventure a afirmar que "el sector farmacéutico se encuentra en condiciones óptimas para participar en el proceso de cambio de modelo productivo". Es más, fue aún más gráfico al añadir que era posible "que estemos ante una mina de oro y no nos hayamos dado cuenta. La industria farmacéutica, junto con el sector de la biotecnología, puede ser el motor del cambio de modelo productivo que nuestro país necesita". Si las autoridades competentes recogen el guante del ex ministro Soria, el sector lo agradecerá y asumirá, con toda seguridad, su nuevo rol sin complejos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Haga su comentario aquí. El mismo será publicado pero no podrá ser respondido

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.